



Glaciares de Chile Central
Áreas estudiadas por el laboratorio
- Glaciar Juncal Norte (ver más).
- Glaciar Juncal Sur (ver más).
- Glaciar Olivares Gamma (ver más).
- Glaciar Olivares Beta (ver más).
- Glaciar Olivares Alfa (ver más).
- Glaciar Cipreses (ver más).
- Glaciar Universidad (ver más).
- Volcán Peteroa (ver más).
Número y superficie
En la zona central del país (Cuenca del Aconcagua hasta la del Petrohué), hay 1500 glaciares con una superficie total de 1213 km² de hielo. Los principales y más actuales inventarios han sido completados por (Bown et al., 2008) para la cuenca del Aconcagua, (Valdivia, 1984) para la cuenca del Cachapoal y Tinguiririca, por (Marangunic, 1979), para la cuenca del Maipo, por (Noveroy, 1987) para la cuenca del Mataquito, por (Tapia, 2004) para la cuenca del Maule y, por (Rivera, 1989) para las cuencas del Bio Bio hasta Petrohué.
Entre la cuenca del Aconcagua y Tinguiririca, la presencia de glaciares rocosos es importante y no han sido plenamente inventariados (Casassa, 1995).
Entre los 35º de latitud Sur y 37º de latitud Sur, se acaba de completar la cuenca del Itata, que tiene unos 21 glaciares con 8.3 km² de hielo (Zenteno et al., 2004).
El área englaciada más extensa que se encuentra en estas latitudes es de 61 km² ubicándose en el Monte Tronador (3320m de altura máxima, 41° Lat. Sur).
Variaciones recientes de algunos glaciares
A pesar de evidenciarse una tendencia general de retroceso de los glaciares en este siglo, hubo avances en cuatro glaciares durante la primera mitad del presente siglo: Juncal Sur, Museo y Colina en la cuenca del Maipo y el glaciar Universidad en la cabecera de los ríos Cachapoal y Tinguiririca (Casassa, 1995). El glaciar Juncal Sur avanzó en 1947 unos 3 kms., depositándose en el circo del Gran Salto del Olivares, 600m más abajo, dando origen a un pequeño glaciar pedemontano de 1 km² (Lliboutry, 1956).
En la cuenca del Cachapoal, Caviedes (1979) determinó las variaciones de dos glaciares que evidencian retrocesos. Es el caso del glaciar Palomo Norte que manifiesta tasas de recesión equivalente a unos 70 m/a en el periodo 1955-68 y de 25 m/a en el periodo 1968-78. El otro glaciar considerado es el glaciar Cipreses , ubicado en la cuenca del Cachapoal, el cual fue visitado por primera vez en 1860. Como puede apreciarse en la Tabla 1, este glaciar ha experimentado un permanente proceso de retroceso, el cual se ha acentuado en las últimas décadas, donde las tasas de retroceso se han triplicado.
Tabla 1. Variaciones del glaciar Cipreses (34°33’S 70°22’W)
(Frontal variations of Cipreses glacier)
Período | Tasas de retroceso anual (m/a) |
1842 – 1852 | 38 |
1852 – 1882 | 58 |
1882 – 1955 | 13 |
1955 – 1968 | 33 |
1968 – 1987 | 41 |
1987 – 1997 | 6 |
1997 – 2000 | 23 |
2000 – 2004 | 12 |
2004 – 2007 | 0 |
1842 – 2007 | 27 (promedio) |
Fuente: Le Quesne et al., 2009
Entre los 37º y 41º30' de latitud sur se muestran claros indicios de recesión en el glaciar Casa Pangue y el glaciar Blanco Chico, ambos ubicados en Monte Tronador, donde fueron verificadas las variaciones de sus frentes para el periodo 1911-1997 y 1961-1997 respectivamente.
Tabla 2. Variaciones frontales de los glaciares Casa Pangue (41°08’S 71°52’W) y Blanco Chico (41°09’S 71°55’W) (Frontal variations of glaciers Casa Pangue and Blanco Chico)
Período | Tasa de retroceso Glacier Casa Pangue (m/a) | Tasa de retroceso glaciar Blanco Chico (m/a) |
1911-1945 | -5 | |
1945-1961 | -32 | |
1961-1981 | -18 | -12 |
1981-1995 | -52 | -32 |
1995-1998 | -67 | -17 |
1998-2000 | -18 | |
2000-2003 | -172 | |
2003-2007 | -73 |
Fuente: Hasta a 1998, (Rivera et al., 2002). Post 1998, (Masiokas et al., 2009)
El glaciar Casa Pangue es uno de los tributarios que da nacimiento al río Peulla y se extiende en el costado norte de Monte Tronador, a los pies de un escarpado acantilado. El glaciar Blanco Chico ubicado en las laderas occidentales del Monte Tronador, también presenta tasas de retroceso importantes.
Balance de masa
La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, a contar de 1975 a monitoreado en la zona central el glaciar Echaurren. Desde ese entonces se han registrado variaciones anuales del balance de masa, las que muestran clara dependencia ante los factores meteorológicos. Durante 18 años (1975-1992), el resultado del balance en éste glaciar demostró que su situación fue relativamente estable y levemente positiva (Escobar, et al. 1995), sin embargo la presencia durante los años 90 de numerosos eventos La Niña, generaron un balance de masa acumulado negativo.
Otros glaciares
Nuestro laboratorio ha desarrollado actividades de investigación en varios glaciares de Chile Central, incluyendo los de la Cuenca del Olivares , el Glaciar Juncal Norte en la cuenca del Aconcagua y en el glaciar San Francisco y Esmeralda del Maipo. También se han estudiado los cambios de área y variaciones de otros glaciares de la región central.
Figura 1. Análisis de registros históricos y sensores remotos
Fotografías Glaciar Humo de 1914 y 1984 (izquierda), variaciones de área (derecha)
Fuente: LeQuesne et al., 2007
Figura 2. Registro más largo de variaciones en Chile Central
Cambio frontal Glaciar Cipreses 1842-2004: -4.4km
Cambio elevación 1955-2000: -0.76±0.47 m/a
Figura 3. Variaciones en Glaciares Juncal Sur, Olivares Gama y Olivares Beta
Juncal Sur 1946-2006 Cambio frontal: -1.9km
Cambio de área: -2.8 km²
Cambio de elevación: -1 m/a
Fuente: Rivera et al, 2006
Figura 4. Adelgazamientos en zonas de ablación -1.4 y -0.7±0.6 m/a (1955-1997)
Figura 5. Cambios frontales Glaciar Universidad
Cambios frontales desde 1945 al 2010
Referencias
Bown, F., A. Rivera & C. Acuña (2008): Recent glaciers variations at the Aconcagua basin, central Chilean Andes. Annals of Glaciology, 48, 43-48.
Casassa, G. (1995) : Glacier Inventory in Chile: Current Status and Recent Glacier Variations. Annals of Glaciology, 21: 317-322.
Caviedes, J. (1979) : Inventario de glaciares en la hoya del río Cachapoal y predicción de la escorrentía de deshielo; Andes Centrales. (Memoria, Escuela de Geología, Universidad de Chile. 217 pp.).
Escobar, F., Pozo, V., Salazar, A. y Oyarzo, M. (1995) : Balance de masa en el glaciar Echaurren Norte, 1975 a 1992. Dirección General de Aguas, publicación interna, H.A. y G. 95/1. 70 pp.
Le Quesne C., C. Acuña, J. Boninsegna, A. Rivera, & J. Barichivich (2009): Long-term glacier variations in the Central Andes of Argentina and Chile, inferred from historical records and tree-ring reconstructed precipitation. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 281, 334-344
Lliboutry, L. (1956) : Nieves y glaciares de Chile. Fundamentos de glaciología. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 471 pp.
Marangunic, C. (1979) : Inventario de glaciares en la hoya del río Maipo. Dirección General de Aguas, MOP, 65 pp.
Masiokas, M., Rivera, A., Espizúa, L.,Villalba, R., Delgado S., and J.C. Aravena. (2009): Glacier fluctuations in extratropical South America during the past 1000 years. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 281, 242–268.
Napoleoni, F., (2012) : Detección radiométrica de anomalias térmicas en el volcán Villarrica. Memoria -Universidad de Chile. p. 128.
Noveroy, C., (1987) : Inventario de glaciares de la Hoya del río Mataquito. Dirección General de Aguas, Publicación interna, EH 87/1. 38 pp.
Rivera, A. (1989) : Inventario de glaciares entre las cuencas de los ríos Bío Bío y Petrohué. Su relación con el volcanismo activo: Caso Volcán Lonquimay (Memoria, Escuela de Geografía, Universidad de Chile, 199 pp.).
Rivera, A., Casassa, G., Acuña, C. & Lange, H. (2000): Variaciones Recientes de Glaciares en Chile. Revista Investigaciones Geográficas, 34: 29-60.
Rivera, A., Acuña, C., Casassa, G. & Bown, F. (2002): Use of remote sensing and field data to estimate the contribution of Chilean glaciers to the sea level rise. Annals of Glaciology, 34: 367-372.
Rivera, A., C. Acuña and G. Casassa (2006): "Glacier variations in central Chile (32°S-41°S)." In: KNIGHT, P.G., (Ed.). Glacier Science and Environmental Change, Blackwell, Oxford, UK, pp. 246-247.
Rivera, A., Bown, F., Mella, R., Wendt, J., Casassa, G., Acuña, C., Rignot, E., Clavero, J. & Brock, B. (2006) "Ice Volumetric Changes on Active Volcanoes in Southern Chile". Annals of Glaciology, 43: 111–122.
Rivera, A.; Corripio, J.; Brock, B.; Clavero, J. and Wendt, J. (2008): Monitoring ice-capped active Volcan Villarrica, southern Chile, using terrestrial photography combined with automatic weather stations and global positioning systems. Journal of Glaciology, 54: 920-930.
Tapia, G. (2004): Inventario de Glaciares del Río Maule. Informe no publicado, DGA/MOP, Santiago, 41.
Valdivia, P. (1984): Inventario de glaciares Andes de Chile central (32º-35º Lat. S), hoyas de los ríos Aconcagua, Maipo, Cachapoal y Tinguiririca. Jornadas de hidrología de Nieves y Hielos en América del Sur. Programa hidrológico Internacional, vol. 1: I.6.1- I.6.24.
Zenteno, P., A. Rivera & García, R. (2004): Glacier inventory of the Itata basin derived from satellite imagery: historical trends and recent variations at nevados de Chillán volcano (36º56'S - 71º20'W). VIII Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, Santiago, Chile, Octubre.